Logo UNSAM
        
logo-UNSAM

UNSAM - LICH

Nuestros contenidos [+]

 
Foto de la noticia
La historiadora de la Ciencia y los Saberes Antonella Romano visitó la UNSAM para brindar un seminario de doctorado. Profesora de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, de la que fue vicepresidenta, Romano presentó el libro Penser global?, una compilación que dirigió junto a Jacques Revel. En su paso por el campus Miguetele se refirió a la historia global, la circulación de bienes y seres humanos, la definición de agendas de investigación, las nuevas geografías políticas y epistemológicas y las asimetrías en la producción de conocimiento en un mundo global.
Foto de la noticia
Se realizó la Jornada de apertura del año académico del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas. ...
Foto de la noticia
La investigación cuantitativa en Humanidades se nutre cada día más de la utilización de herramientas ...
 
Foto de la noticia
La especialista en producciones culturales de posdictadura, autora de Diario de una princesa montonera (2012), El pasado inasequible (2018) y Fantasmas en escena (2022), ofrecerá en abril el seminario “Manifestaciones espectrales de la memoria en producciones culturales contemporáneas”. En esta entrevista, comparte detalles de esta propuesta de posgrado en la que abordará una serie de producciones artísticas de posdictadura combinando aportes de los estudios de la memoria, culturales y de la espectralidad.
Foto de la noticia
¿De qué manera los relatos personales pueden convertirse en ventanas para observar grandes temas de la vida social? Esta es una de las preguntas en torno al cual pivota el seminario “Perspectiva biográfica: posibilidades para la investigación en Ciencias Sociales y Humanas”, que dictará la investigadora Marina Medan en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas de la EH.
Foto de la noticia
Lxs investigadorxs del Programa Conflictos Socioambientales, Conocimientos y Políticas en el Mapa Extractivista Argentino de nuestra Escuela de Humanidades investigan la expoliación de los llamados “recursos naturales” de la Argentina. Para el caso del agro, denuncian un modelo hegemónico que genera contaminación, pérdida de biodiversidad y despoblamiento rural. Pero también observan nuevos movimientos de resistencia que emergen en todo el país y que practican la agroecología como una alternativa económicamente viable, socialmente justa y ambientalmente sostenible.
Foto de la noticia
Luego de tres días intensos de actividades y con la participación de más de dos mil quinientas personas, finalizó el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Dar forma a un futuro democrático: sujetos, saberes, instituciones”. Hubo ponencias, conferencias, presentaciones de libros y, sobre todo, entusiasmo por tomar la palabra en los asuntos públicos. Una invitación a reflexionar con otrxs e imaginar un tiempo promisorio para la vida en común.